El ADN será el futuro del almacenamiento
El ADN será el futuro del almacenamiento de la información, a día de hoy, cualquiera guarda información ya sea en USB, discos duros externos o menos frecuentemente en DVDs. Según un estudio en un futuro será posible hacerlo en el ADN.
Un grupo de científicos del Instituto Europeo de Bioinformática, consiguieron almacenar una gran cantidad de datos en el interior de una molécula de ADN. Además están seguros de que este método es mucho más seguro y duradero que los actuales.
Almacenar datos en el ADN
A través de una serie de experimentos, los investigadores lograron almacenar una enorme cantidad de datos en una única molécula de ADN, que fue conservada en una cámara especial.
Este logro no fue sencillo, primero, sintetizaron una molécula de ADN en el laboratorio, una acción compleja que ofreció resultados positivos. Una vez preparada la molécula, llevaron a cabo el segundo paso.
El segundo paso fue preparar la información a guardar. Para ello, fue codificada a través de códigos trinarios, para después ser insertada en el ADN a través de trazas químicas.
El resultado final fue extraordinario, lograron almacenar 2.2 petabits en un solo gramo de ADN. Toda esta información puedo ser recuperada en un 100% y sin ningún error.
El disco duro del futuro
Este experimento tuvo un gran éxito, pero aún estamos lejos de poder implementar este tipo de almacenamiento, debido al elevado precio que supone este método.
La idea principal es utilizar el ADN como un disco duro. Esto supondría almacenar datos que requieran ser conservados por una gran cantidad de años. Sólo basta un ambiente seco y frío para su conservación.
A este futura tecnología le surge un principal inconveniente, que el ADN no se puede reescribir, por lo que será necesario crear nuevas secuencias cada vez que se quieran actualizar o añadir datos.
También es importante y debemos tener en cuenta que, cada vez, es más sencillo transcribir distintos tipos de datos a un lenguaje que se pueda insertar y más tarde transcribir, desde moléculas de ADN.
Por último, cabe destacar que esta tecnología, seguirás disponible mientras exista vida en la Tierra. Esta ventaja no la ofrece ningún tipo otro tipo de método de almacenamiento.
Batería infinita de Ossia ¿Un sueño hecho realidad?
Cada día las baterías de nuestros dispositivos tienen un tiempo de vida más corto, pero este hecho puede cambiar para siempre con la batería infinita de Ossia, esta batería no se puede agotar y tampoco necesita ser remplazada nunca.
La Batería infinita Ossia se recarga a través de ondas de radio convencionales, con la frecuencia de 2.4 GHz que utilizan diversos dispositivos, las ondas emitidas por estos dispositivos llegan a un receptor. En móviles existe un chip receptor que se situaría en la funda del móvil.
El receptor transforma las ondas de radio en la energía necesaria para que la Batería infinita Ossia posea carga constantemente ya que las ondas de radio no dejan de emitirse en ningún momento y gracias a que esto se produce por ondas la batería Ossia no se daña y no debe ser remplazada.
Como dato cabe destacar que en España se consumen más de mil millones de pilas al año y sólo se recicla un 1% de esta cifra. Si se utilizase la batería infinita de Ossia nos evitaríamos mucha contaminación y gozaríamos de un mejor grado de bienestar y salud.